DIVERSIDAD CULTURAL: RESISTENCIAS Y ENTUERTOS

Leif Korsbaek
Héctor Ruiz Rueda
Ricardo Contreras Soto

La ronda campesina en Ccarhuayo

La comunidad de Ccarhuayo se encuentra en el distrito de Ocongate, en la provincia de Quispicanchis en la región de Cuzco, en el extremo sur del Perú, y se encuentra a una altitud de 3,650 metros sobre el nivel del mar, sin embargo, algunas de sus comunidades se encuentran a alturas que llegan hasta a 4,300 metros sobre el nivel del mar. La agricultura en Ccarhuayo y sus comunidades se inscribe en varios pisos ecológicos, bien definidos y diferenciados de acuerdo a la altitud. La pampa (conocida también como la región quechua y suni) se ubica a partir de 3.300 a 3800 m.s.n.m., y es una zona baja y plana con mayores aptitudes para el agropecuario, y encontramos cultivos propios del valle como, maíz, papa, hortalizas como zanahoria, cebolla , ajo, perejil, alfalfa, y algunos árboles frutales como duraznero, manzanos, capulí, tintin, saúco, pera, tumbo. La puna o jalca (conocida como orqo) es ubicado entre los 3.300 a 4.000 m.s.n.m., posee pendientes mas pronunciados y una topografía accidentado con procesos de erosión; aquí la agricultura es en secano, principalmente apto para el cultivo de papa, oca, olluco, mashua, quinuna, cebada, tarwi. La puna alta - es el piso ecológico que se ubica por encima de los 4.000 m.s.n.m., donde las comunidades se encuentran, parte de su relieve esta conformado por mesetas aptas para la crianza de auquénidos (alpaca, llama en minima número con tendencia a desaparecer por la presencia de ovejas en cantidad , algunos caballos y vacas. La distribución entre sus comunidades de la población de unas 2,600 personas se desprende de la tabla anexa.

En base a un cuestionario aplicado a 129 alumnos en el colegio se ha calculado el tamaño medio de la familia en Ccarhuayo a ser de ..... Los animales en Ccarhuayo son, de acuerdo al mismo cuestionario aplicado en la escuela secundaria, algunos animales como vaca chusca o criolla y estabuladas, ovejas, caballos , burros, cuy. La dieta en la región está basada en granos andinos, como tarwi, quinua, habas, oqa, maíz, año, lisas (olluco), cebada, yuyo (nabo). Chuño y moraya son papas disecadas y guardadas en frío, y un complemento muy importante a la dieta son las hojas de coca que se mastican. Típicamente, el primer alimento de las familias en las comunidades es por la mañana, a las 6-7 horas: una sopa hecha de chuño, "chuño lagua con un poquito de carne o charqui, si no hay carne así no más", y tostado de maíz (hanqa) y su mate de panti o alguna yerba del lugar, bueno eso es si hay azúcar. Por lo normal no cocinan para el medio día, pues a esta hora pastorean sus animales o están en sus chacras. Para ello se llevan su qoqaho que consta en chuño fase con un poquito de sal, ají o charqui más año, oqa o mote, hasta en la tarde.

Una vez que regresen al hogar, como a las sies o siete horas de la tarde, se cocinan un poco de sopa, ya sea de lisas o solamente mate con papa sancochada. Por lo general, en la semana comen sus productos que guardan en el taque o reserva que cada familia posee en su hogar. Los domingos son de fiesta, de visitas y de cumpleaños, matan a sus animales – cuy, gallina, oveja – y la comida es acompañada de fideo, arroz, eso es comida de lujo o de mistis. Los domingos significan para la familia comer fruta – manzana, pepino, plátano, uva, pan, gaseosa, galletas, mana dulces, pescado frito con arroz, segundo de fideo, gelatina, y de paso comprar un poco de azúcar, sal, arroz, fideo y verduras, como zanahoria y cebolla. En la cabecera hay un colegio (escuela secundaria) y una escuela primaria, y en las comunidades hay planteles de educación primaria. Tanto en la escuela primaria como en la secundaria, la casi totalidad de los profesores provienen de otras comunidades y otras regiones, eforzando así la impresión de que la escuela es un ente impuesto a la comunidad desde fuera, sin relación con las necesidades de la comunidad.

Las materias que se enseñan son materias que tienen relación con y utilidad para el mundo moderno, muy lejos de los intereses, las tradiciones y las necesidades de la comunidad tradicional, y todo el funcionamiento de la escuela refuerza la impresión de que el aparato educacional viene de fuera y es impuesto a la comunidad. El uso respectivo del quechua y del español en la escuela primaria es muy claro: el español es la lengua "legítima", en el sentido de que toda instrucción, explicación y corrección se trasmite en español, mientras que la lengua franca entre los alumnos es el quechua, de manera que el quechua, la lengua materna de los alumnos inevitablemente se convierte en una especie de lengua subterránea, que se usa solamente en contextos y situaciones marginales, a veces ilegales secretos. De la comunidad solamente dos jóvenes cursan educación superior en la universidad en Cusco. Como también en otras partes de la región donde se encuentra Ccarhuayo, la ronda campesina nació en 1991 y, según la tradición oral, por iniciativa del cura en Ocongate, un español que lleva muchos años en la región y ha logrado crearse un espacio en la región, antes que nada políticamente. A la raíz de la ronda campesina en Ccarhuayo encontramos un evento que ha sido elaborado en un mito fundacional: un año no especificado se vio la región afectada por una pandilla de siete hombres y una mujer que robaron, asaltaron y asesinaron Finalmente se juntaron los campesinos y rodearon a los ocho malvados, matando a uno, ahuyentando a los demás y tomando presa a la mujer. La mujer no quiso delatar a sus cómplices, así que se acudió al castigo más común en la región: desde un puente la tenían amarrada y la bajaron en el agua del río que, en pleno invierno, es muy fría. La mujer aguantó y solamente la tercera vez que la bajaron al agua helada se rindió y delató a los demás d ela pandilla. Un elemento esencial del cuento es que los campesinos lograron apresar a los bandidos, mientras que la policía no sirvió de nada. Este patrón se repite en todas las regiones donde existe la ronda campesina – que la ronda funciona, la policía nó – y revela en parte una verdad que se encuentra a la raíz del nacimiento de la ronda a partir de 1976: la ineficiencia de la policía. En Carhuayo la ronda campesina ocupa netamente un espacio político pues, mientras que el gobierno local se encuentra en manos del partido del gobierno nacional, el APRA con Alan García en la presidencia, de una orientación neoliberal, la oposición política se organiza dentro de la ronda campesina.

La primera vez que entrevistamos al presidente de la ronda campesina tuvimos la impresión de que su discurso no era el típico discurso de un líder campesino, parecía más bien el de un académico o, por lo menos, una persona citadina con un sólido conocimiento de la historia y la política. Al conocerlo mejor, supimos que era egresado de "La Cantuta", la universidad pedagógica nacional en Chosica, unas dos horas al este de Lima sobre la carretera central y que era un campesino que había aprovechado las posibilidades para ir a vivir unos años con parientes en Lima y terminar una licenciatura en pedadgogía, que ahora es una especie de intelectual orgánico en Ccarhuallo. La fuerza convocatoria de la ronda campesina es impresionante y es un factor política con el cual hay que contar.

En una asamblea de las rondas de 25 comunidades arriba de Ccarhuayo se juntan entre 500 y 1000 ronderos para discutir la situación y elegir a las nuevas autoridades. En años recientes, las actividades de la ronda han cambiado un poco de carácter: mientras que anteriormente era una institución de defensa contra el abigeato hoy, no obstante que sigue la lucha contra los abigeos, tiende a ser ua policía moral de la comunidad: la mayor parte de los casos son hombres y mujeres que han sido sorprendido engañando a sus cónyugues. Las mujeres son castigadas por las mujeres de la ronda campesina, obligadas a correr desnudas por la pequeña plaza de la comunidad, mientras que a los hombres se les aplica el castigo de agua en el río.

 

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga